viernes, 10 de junio de 2011

Cantando y aprendiendo en clases

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico".

Actividad:
Lo primero es elegir una canción al gusto del grupo de clases, luego de eso se pueden trabajar diferentes temas como antónimos y sinónimos, la regla EGA, la sílaba métrica, familia de palabras, comprensión del texto, artículos, verbos y preposiciones. De seguro pocos docentes saben lo que pueden hacer con una canción en el aula de clases. En este caso trabajaremos la regla EGA con la siguiente canción:

Héroe - Enrique Iglesias

Quiero ser tu héroe
Si una vez yo pudiera llegar
a erizar de frío tu piel
a quemar que se yo, tu boca
y morirme allí después

Y si entonces temblaras por mi
llorarás al verme sufrir
ay sin dudar tu vida entera dar
como yo la doy por ti.

Coro:
Si pudiera ser tu héroe
Si pudiera ser tu Dios
que salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvación.

Si supieras la locura que llevo
que me hiere y me mata por dentro
y que mas da mira que al final
lo que importa es que te quiero.

Coro...

Déjame tocarte,
quiero acariciarte una vez más,
mira que al final
lo que importa es que te quiero.

Coro...

Quiero ser tu héroe
si pudiera ser tu Dios
porque salvarte a ti mil veces
puede ser mi salvación
puede ser mi salvación.

Quiero ser tu héroe.

Estrategia para escritura:
Con esta canción se le pedirá a los estudiantes que se organicen en tres grupos, un grupo va localizar las palabras esdrújulas, otro las palabras graves y otro las palabras agudas. Luego cada grupo creará una estrofa de una canción solamente con cada grupo de palabras pueden utilizar las que ubicaron en la canción u otras, es decir, habrá una estrofa de la canción con palabras esdrújulas, otro con las palabras graves y otro con las palabras agudas. De esta forma crearán una canción con 3 estrofas diferentes.

Estrategia para la oralidad:
Se le pedirá a los estudiantes que identifiquen las palabras esdrújulas, graves y agudas, utilizando la regla de llamar a la palabra para saber donde está la sílaba tónica.

Estrategia para la comprensión:
Los estudiantes deberán leer o cantar la canción para ubicar palabras que no conozcan y buscar su significado en el diccionario, con la finalidad de comprender el mensaje que quiere transmitir la canción.

domingo, 5 de junio de 2011

Promocionando la escritura en servicio comunitario

           Promocionando la escritura con los niños del colegio "Unidad Educativa Nacional Andrés Bello", realizando diferentes actividades que ayudaron a estos niños en la escritura y en la lectura.

           Entre las actividades realizadas se hizo un libro de adivinanzas hechas por ellos mismos. A continuación, se presentan diferentes fotos de algunas de las adivinanzas:





domingo, 15 de mayo de 2011

Estrategias de poesía

LIMERICK
Un limerick es un tipo de poema humorístico con una métrica específica, originalmente desarrollado en lengua inglesa, aunque no es exclusivo a ella.
Requiere una organización estricta de 5 líneas, la primera, segunda y quinta de tres pies (normalmente versos endecasílabos) y la tercera y cuarta de dos pies (versos pentasílabos o hexasílabos). El esquema normalmente utilizado para las rimas en los limericks es "A-A-B-B-A". El ritmo que sigue es 3-3-2-2-3, pues cada verso contiene esos determinados golpes de voz.

Ejemplos de limerick

Conozco a una chica en Vigo
que tiene muy grande el ombligo.
Su novio, contento,
se la mete adentro
y después ella lo hace conmigo.

Autor: Ricardo Bada
 
El inglés tiene una quintilla
su forma es bastante sencilla
son cinco los versos
los temas, perversos
con rima al final que te pilla.
 
Autor: Philip Pasmanick
 
CALIGRAMA
Caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manfiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.
 
Ejemplo de Caligrama

POEMA DIAMANTE

Un poema diamante esta compuesto por 7 versos asonantes en forma de diamante. El primer verso consiste de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos que describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto, de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos adjetivos que continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.

Ejemplo de poema diamante

Actividad: La idea consiste en mostrarte a los estudiantes una nueva forma de hacer poesía que no sea el clásico poema que hacen en el día de las madres. Se les explica en que consiste el limerick, el caligrama y el poema diamante (cada día realizaran uno), se colocarán en parejas para realizar un limerick, después de que todos hayan creado su limerick, se les invitará a pasar los demás salones mostrándo sus producciones, en una campaña que se llamará "Una poesía diferente", esta campaña se realizará después de tener listos los 3 tipos de poemas.

martes, 3 de mayo de 2011

La poesía como método de enseñanza para la lectura y la escritura

La palabra poesía viene del término latino poesis, que a su vez deriva de un concepto griego. Es una manifestación de lo estético, de la belleza y de los sentimientos, a través de la palabra, escrito ya sea en prosa o en verso. De todas formas su uso más usual es los poemas y composiciones en verso.

Tipos de poesía

a)Poesía lírica: es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el instrumento musical llamado lira creado para la música griega de la poesía.

 b)Poesía épica: es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe, que representante de todo un pueblo o generación, constituye el legado simbólico de este. Las primeras manifestaciones preliterarias de este genero son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social.

c)Poesía dramática: es aquella cuya acción se desarrolla mediante diálogos. Cuando el poema está consagrado a un hecho solemne e incluye un final trágico, la obra pertenece a la tragedia.


Para saber más acerca de la poesía, su definición y estrategias didácticas para aplicar en el aula, consulta el siguiente link:  http://www.infopoesia.net/tallerpag4/pagtaller.htm#Definici%F3n

Ejemplos de poesía:

* Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948)
 
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando ...
Por qué cantáis la rosa, ¡Oh poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el sol
El poeta es un pequeño Dios.
 
* Gustavo Adolfo Bécquer (1836 -1870)
 
¿Qué es poesía? --dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía ... eres tú.

Consulta aquí algunos poetas vanguardistas: http://hispanismo.cervantes.es/documentos/skledarXI.pdf

Rimas.
Hay dos tipos: CONSONANTE Y ASONANTE. (Verso libre: en la actualidad)
a. Consonante. Igualdad de los sonidos de vocales y consonantes después del acento de voz.
 
        Yo no sé si eres muerte o eres vida       A
        Si toco rosa en ti, si toco estrella            B
        Si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.    C
         Junco en el agua o sorda piedra herida  A
         Sólo sé que la tarde es ancha y bella,     B
         Sólo se que soy hombre y que te amo.   C           (Dámaso Alonso)
 
b. Asonante. Sólo las vocales coinciden después del acento de voz.
 
        La luna vino a la fragua En el aire conmovido
        con su polisón de nardos. mueve la luna sus brazos
        El niño la mira, mira.   y enseña, lúbrica y pura,
        El niño la está mirando. sus senos de duro estaño. (García Lorca)
Se usan mayúsculas si el verso es arte mayor.

  Diferencia entre poesía y poema:

Octavio Paz (mexicano, 1914 - 1998) , en su libro "El arco y la Lira" nos dice que poesía es todo; es decir, podemos encontrar poesía en todas las cosas: en un paisaje, en una persona, en un tono de voz. en todo... Mientras que poema es el texto escrito. (tomado de:  http://www.forodeespanol.com/Archive...a/crc/Post.htm).
- Poesía (Del lat. poēsis, y este del gr. ποίησις).

1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática.
3. f. por antonom. poesía lírica.
4. f. Poema, composición en verso.
5. f. Poema lírico en verso.
6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje.
7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa.

- Poema (Del it. poēma, y este del gr. ποίημα).

1. m. Obra poética normalmente en verso.
2. m. Tradicionalmente, obra poética de alguna extensión. Poema épico, dramático.
3. m. poema épico.
~ en prosa.
1. m. Composición literaria que por su carácter poético se asemeja al poema en verso.
~ sinfónico.
1. m. Composición para orquesta, de forma libre y desarrollo sugerido por una idea poética u obra literaria.
ser algo todo un ~, o un ~.
1. locs. verbs. coloqs. U. para indicar que, debido a su carácter ridículo, excesivo o inapropiado resulta fuera de lo que se considera común. El vestido de la novia era todo un poema.

Para conocer qué son los textos literarios y los tipos que existen entra en el siguiente link: http://www.auladeletras.net/material/litera.PDF

Libros en línea de poesía interesantes para leer en formato pdf: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=libro.php

viernes, 15 de abril de 2011

¿Cómo hacer coplas y décimas en el aula de clases?

La Décima y la Copla, una sabiduría popular:
Testimonio fluvial de una enramada.

Tartamudeaban los primeros pasos de la madrugada cuando ya mis abuelos me tenían enredado entre sus piernas. Los brincos de la mañana se apresuraban al chaveteo del cigarro y el entablillamiento del cacao, mientras departían los hacedores de la vida saboreando el café que colaban mis abuelos. No faltaban los intelectuales, quienes ponían vuelo a las tertulias, que de manera fija y espontánea se sucedían en aquella enramada.

Aquella madrugada, blandía su espesor en el humo oloroso que el café dispensaba. En su quietud, se amarraba el espanto de la yegua rusilla de Gerardo el arriero, del caballo melao que le olía las nalgas como buscando campo para aumentar su especie. En el cantar del gallo se podía sentir el encuentro del ser con la raíz profunda de sus antepasados.

Cinco tazas de a tres y dos de a cinco, le decía mi abuelo a mi abuela Mariota. Que se aguanten carajo, que mis manos cansadas ya no logran tener la agilidad de entonces. En tanto que Payaso se asoma al fogón y encendiendo un cigarro con un tizón gastado propone con voz ronca un fiel contrapunteo; pero  que este, se base en sus intimidades sobre el café y un peo.

A seguida, Enrique zambulle el dedo índice entre la taza de café y murmura entre dientes:

"Me guta meteile el deo
y meníai mi cafecito
ansí lo siento mejoi
ma sabroso y equisito".

Jugando a la par de aquel murmullo, Chamona proseguía la cuarteta con una picardía resbalosa, insinuadora, coqueta y juguetona:

"Mientra tú le mete el deo
yo digo que no lo obligo
poique me da un coquilléo
ma jabajo dei ombligo".

No se hacía esperar la risotá de los presentes, en las jococidades de Chamona se sentía la presencia del aura celeste, esa aura que empujó a los juglares a nuestra pajiza aldea. Esto daba pie para un duelo sin parar, ya que, Maso Germosén no se quedaba atrás y arremetía a los pocos segundos de enmudecer la risotá provocada por Chamona:

"Pues yo no le meto el dedo
ni siento tu cosquilleo
porque si me afano mucho
temo se me salga un peo".

Perecía que la vieja enramada se iba a desplomar, ya que Moguí se apresuraba con una tos añeja: (nunca ajena a la pobreza).

"No joda, coño Masino
tu siempre con tu certeza
si a tí se te sale un peo
yo te arranco la cabeza".

Mi abuela miraba a Tomás, (el mismo de "Yelida" Canciones de Litoral" y de "Rezos Bohemios") y decía:

"¿Y no hay un tema mejor
que pueda traer el día?
no fuñan que aquí el poeta
nos va a hablar de poesía

El sabe cosas más finas
aprendidas del museo
donde enceraron a un indio
cuando se tiraba un peo"

Tomás, se arreglaba la corbata, acariciaba la taza y la botella y con tono charlatán y buen humor respondía:

"Déjalos quieto Mariota
que yo comí chicharrón
y lo más rico es un peo
cuando se mezcla con ron".

La risotá invadía el caserío y ya las voces de los pregoneros comenzaban a escucharse entre los pasos nerviosos del alba que recién se estrenaba entre los árboles.

Actividad:
Se coloca a los estudiantes en pareja y les muestra el ejemplo anterior, se les explica lo que son las coplas y décimas, luego se les pide que realicen una copla diferente, se selecciona a una pareja para que lo haga del mismo género en este caso humor, y a las demás parejas que lo hagan de otros géneros como amor, dolor, amistad, etc. Después de haber terminado las coplas y décimas se invita a los estudiantes para que las reciten.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Género Epistolar

El género epistolar son las creaciones de obras que estan escritas en forma de carta, sin embargo, al evolucionar sobrepasando los límites de la simple comunicación, llegó a conformar una suma de géneros literarios de amplio espectro (cartas privadas, públicas, oficiales, abiertas, doctrinales o científicas, poéticas, etc.).

Para mayar información sobre el género epistolar puedes consultar el siguiente Link:


Existen muchas estrategias que pueden ser utilizadas en el aula de clases para trabajar la carta, no solo se imparte un contenido, sino que también se motiva al alumno a escribir, que es la inteción de este blog. La carta es un un mensaje que se envia a otra persona,es un medio de comunicación que utilizan personas que se encuentran separadas por un gran distancia.

Existen distintos modelos  de cartas:

  • Cartas de agradecimiento: se expresa gratitud hace un favor, una persona, ayuda, buen trato, etc.
  • Carta de despido: se realiza para despedir a una persona.
  • Carta de solucitud: se solicita información acerda un trabajo, un producto, etc.
  • Carta de felicitación:  mejorar relaciones sociales.
  • Carta de amor: se escriben a un ser querido o amado, por ejemplo, un familiar, un amigo, novio, etc.
Si quieres aprender mas sobre los modelos de las cartas te sugiero este link:



Estrategias para trabajar la carta en el aula de clases

  1. Una de las principales estrategias es conversar con los niños acerca de las cartas: ¿qué es una carta? ¿cuál es la función de la carta? luego de que los niños respondan a estas preguntas, se le realiza la más importate  ¿cuáles son las partes de la carta? o ¿como se hace una catar? todo lo que vaya diceindo el niño se va anotando en el pizarron, luego que toda la información este recopilada se van uniendo las partes, primero se coloca la fecha, luego a quien va dirigida, etc. Mientras se va organizando la carta el profesor realizará preguntas como ¿qué creen que va primero, a quien va dirigida la carta o la dirección? para así hacer entre el docente y el alumno el modelo de una carta. Ésta estrategia es para realisarla con niños que se encuentren en el primer ciclo básico.
  2. Una segunda estrategia es crear el buzón de las cartas en el salón. El docente lleva una caja, y la coloca en un rincón. la actividad consiste en que los niños escriban una carta cada dos dias o por dia a un compañero, la idea es que la coloquen en el buzón para que cada alumno pasa por ell buzón recoga su carta. Se puede realizar la lectura de las cartas en grupo, el docente puede escribirle mensajes a los niños y dejarlos en el buzón.
  3. Hacer un proyecto que esté  sea de interés  y significativo para los niños, por ejemplo, escribirle a  un personaje de la historia, en la secuencia didáctica se les pedirá a los niños que tomen un hecho de ese personaje, por ejemplo, se escoge a Francisco de miranda y el hecho es cuando fue traicionado por Simón Bolívar, se le pide al niño que le escriba una carta al personaje para cambiar el hecho, es decir, escribirle por ejemplo a Francisco explicando que su gran compañero y amigo Simon Bolívar va a traicionarlo con lo españoles. luego de escribir la carta se le pregunta al niño ¿qué crees que ocurra cuando el personaje leea la carta? ¿ qué pasará después? ¿cómo cambiará la historia depués de haber enviado la carta? Esta actividad se puede relacionar con dos materias Sociales y Lenjuaje y es para trabajar con niños de quinto y sexto grado. El tiempo, el que se requiera para investigar y comprender el hecho, queda a criterio del docente.
- A continuación se te presentan algunos ejemplos de diferentes tipos de carta:

1.-Ejemplos de carta para alguien del pasado y cambiar la historia:
         
a) Ejemplo 1                                                                                                                                          
                                                                                                                                                                                    En  Caracas, 1810

Generalísimo Francisco de Miranda

Aprovecho la oportunidad que tengo de dirigirme a usted para exigirle que, por favor, luego de su nombramiento el 31 de Diciembre de 1810 en Caracas como General en Jefe del ejército, no le de la potestad a Simón Bolívar de ser su mano derecha y posterior a eso, evitar otorgarle el mando, ya que provengo del futuro y tengo la información de que él traicionará su confianza y esto se convertirá en un hecho histórico, donde su persona resultará afectada siendo apresado por Bolívar y sus tropas; por lo tanto quiero evitar que, luego de ser llevado a Puerto Rico y a España por dichas tropas, no logren llevarlo al calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres en la Carraca, puesto que es ahí donde lo encerrarán hasta que muera.
Por consiguiente, apreciaría que tomara las previsiones necesarias para que tal hecho no ocurra y se refugiara preventiva y rápidamente en Filadelfia dónde se encuentra uno de sus grandes amigos “El caballero de la Luzerne” quien seguramente le dará asilo mientras  todo acontezca.
Agradeciendo de antemano y esperando que considere mi carta, le suplico que huya por su propia vida.

Sin más que agregar, se despide de usted,

Dayana González Martín

b)  Ejemplo 2:
                                                                                                                        Sr. Francisco de Miranda
                                                                                                                            Puerto de La Guaira

Caracas, 19 de diciembre del 2010

A la atención del Sr. Francisco de Miranda

          Reciba un cordial saludo, me dirijo a usted con motivo de evitar una terrible tragedia. Luego de la derrota en Puerto Cabello comandada por Simón Bolívar y de firmar un armisticio, usted señor será traicionado por un fiel colega y amigo. Es de suma importancia que parta ahora, si es posible escóndase. El Sr. Simón Bolívar será el hombre que lo delatara ante los temerarios españoles, será llevado a España y estará encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca. Se está preguntando si esta carta es motiva de burla, pero le aseguro señor que es todo lo contrario. Soy una joven del futuro que quiere impedir su triste decepción y muerte, quizás ayudándolo en el pasado yo pueda tener un futuro.

Me despido.

Vanessa Figueras

2) Otro tipo de carta es la de agradecimiento, a continuación un ejemplo:

Francisco Uría Fuente
Plaza de Las Candelas, nº1-2º Dch.
33000 – Oviedo
Tfl. 679000000
Ejemplo@ejemplo.com

Sra. Del Puente
Director de centro.
El Osito Azul, S.L..
Avda. del Mar, 15
33000-Avilés

Oviedo, a 15 de septiembre de 2002.

Estimado Sra. Del Puente,

          Me dirijo de nuevo a usted para agradecerle la ent revista que mantuvimos el
pasado miércoles, en la que conversamos a cerca de mi amplia exper iencia
profesional como Educador Infantil.
         Quisiera también, reiterar le mi gran interés en formar par te de su equipo,
ya que considero que, la filosofía de su cent ro de enseñanza coincide plenamente
con mi est ilo de t rabajo, basado en la comunicación, part icipación e iniciat iva, y
me siento capacitado para realizar con éxito las funciones asignadas al puesto
vacante.
         A la espera de sus not icias, le agradezco el interés demost rado en mi
candidatura y quedo a su entera disposición para un próximo encuentro.

Un saludo,

Francisco Uría Fuente

3) Otro ejemplo de un tipo de carta diferente es la de autopresentación, se encuentra en el siguiente link: http://www.sil.edu.py/pasantias/Como%20elaboarar%20una%20Carta%20de%20Autopresentacion%20-%20Modelo.pdf

 
- En esta página puedes encontrar otras estrategias que pueden servirte para trabajar la carta:

http://sites.google.com/site/estrategiasdidacticas/Home/3er-grado/3o-escritura-1#la_carta